Lasanon

LasanonLasanonLasanon
LASANON
Sobre Nosotros
Contacto

Lasanon

LasanonLasanonLasanon
LASANON
Sobre Nosotros
Contacto
More
  • LASANON
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
  • LASANON
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

LASANON · Ciudad Tribal para Seres Libres

Lasanon es una ciudad tribal fundada por y para seres libres. Aquí, la agricultura no es un sector: es una forma total de vida. Cultivamos la tierra, criamos animales, pescamos en aguas limpias y recolectamos lo que sembramos. Cada gesto —sembrar, criar, fermentar, conservar— es parte de un mismo ciclo: el de vivir sin permiso.


Lasanon no es una utopía: es un modelo replicable de soberanía. Un territorio simbólico y real donde la autonomía alimentaria, energética y comercial se cultiva con dignidad. No obedecemos al reloj ni al mercado: obedecemos al ciclo, al suelo, al sol.


Sobre Nosotros

Nuestro Territorio

Bir Tawil

Bir Tawil es uno de los pocos territorios en el planeta que no está reclamado por ningún Estado o Pais , lo que lo convierte en un símbolo potente para la ciudad de Lasanon. Sin embargo, establecer un asentamiento real allí presenta desafíos extremos pero alcanzable.


Ubicación


• Entre Egipto y Sudán, en el noreste de África.

• Superficie: ~2,060 km².

Ejes de nuestra soberanía

Soberanía del agua

Captar, conservar y honrar sin depender de redes externas



 ¿Qué significa?


Soberanía del agua es la capacidad de un territorio para acceder, gestionar y distribuir agua sin subordinación a redes estatales, comerciales o extractivas. En Lasanon, el agua no se compra ni se espera: se capta, se cuida y se honra como gesto de vida.



Objetivos


• Acceder a fuentes hídricas propias: subterráneas, atmosféricas o regeneradas.

• Diseñar sistemas de captación, almacenamiento y distribución autónomos.

• Integrar el agua a la trazabilidad simbólica y productiva.

• Replicar el modelo en territorios áridos, rurales o no reclamados.

• Honrar el agua como gesto, no solo como recurso.




Acciones clave


• Perforación de pozos soberanos: con bomba solar, trazabilidad y uso comunitario.

• Captación de agua atmosférica: condensadores solares, recolección de rocío, techos canalizados.

• Almacenamiento digno: aljibes, cisternas, tanques elevados con trazabilidad.

• Distribución por gravedad o goteo: para riego, higiene, cocina y conservación.

• Tratamiento simbólico y técnico: filtros de arena, carbón, plantas acuáticas.

• Narrativa de origen: cada litro tiene historia, energía y destino.

• Protocolos de uso comunitario: sin jerarquía, sin privatización, con reciprocidad.




Productos y salidas


• Ficha técnica del sistema hídrico: pozo, captación, almacenamiento, distribución.

• Manual de captación y tratamiento: replicable en zonas áridas.

• Trazabilidad hídrica simbólica: cada litro con origen, energía y gesto.

• Narrativa institucional: “Agua soberana en territorio no reclamado”.

• Módulo replicable de 1,000 litros/día: pozo + bomba solar + aljibe + distribución.



 Indicadores de réplica


• Litros diarios captados por fuente (pozo, atmósfera, reciclaje)

• % de necesidades hídricas cubiertas por sistemas soberanos

• Tiempo promedio de instalación y activación

• Número de réplicas en otros territorios áridos

• % de agua trazada con destino comunitario





 Resultado esperado


Un territorio que no depende de tuberías ni permisos.

Donde el agua no se compra, se honra.

Donde cada litro es un acto de autonomía.

Donde la sed no es una amenaza, sino una oportunidad para crear dignidad.

Soberanía alimentaria

Qué significa?

La soberanía alimentaria integra agricultura, pesca, ganadería y recolección como un solo sistema en circuito cerrado. Significa producir lo necesario para la comunidad priorizando diversidad de especies, ciclos regenerativos del suelo y prácticas que reduzcan la dependencia de insumos externos.




Objetivos — qué buscamos lograr


• Seguridad alimentaria continua: disponer de alimentos frescos y procesados durante todo el año.

• Sistemas regenerativos: que la producción aumente la salud del suelo, el agua y la biodiversidad.

• Conservación genética: preservar y multiplicar variedades locales mediante bancos de semillas.

• Resiliencia comunitaria: capacidad de soportar crisis climáticas o de mercado sin perder soberanía.





Acciones clave — cómo se implementa (pasos concretos)


• Diseño y rotación de cultivos: organizar parcelas por ciclo y asociación de especies para romper plagas, mejorar suelos y diversificar cosechas.

• Siembra combinada y parcelas de conservación: integrar cultivos alimentarios con parcelas destinadas a semillas y corredores biológicos.

• Manejo de pasturas y sistemas silvopastoriles: alternar áreas de pastoreo con regeneración arbórea para producir forraje sin degradar terreno.

• Cría de baja intrusión: seleccionar razas locales, pastoreo gestionado y prácticas que reduzcan medicamentos y concentrados externos.

• Zonas de pesca comunitarias: calendarizar vedas y cuotas basadas en datos locales para asegurar stock a largo plazo.

• Recolección sostenible: normas de aprovechamiento del monte que protejan especies y ciclos reproductivos.

• Capacitación técnica: cursos prácticos en conservación, procesamiento y almacenamiento para que el conocimiento permanezca en la comunidad.





Productos y salidas — qué genera el sistema


• Alimentos frescos y canastas locales: oferta estable para consumo interno y venta.

• Productos procesados: fermentados, deshidratados y conservas que extienden vida útil y valor agregado.

• Semillas comunitarias y reproductores: stock para plantar y reproducir líneas locales.

• Protocolos de trazabilidad: registros simples de lote, fecha y prácticas que respaldan origen y calidad.





Indicadores de réplica — cómo medir si funciona


• Cobertura de demanda local: porcentaje del consumo comunitario cubierto por producción propia.

• Variedades preservadas: conteo de cultivares y líneas locales en banco de semillas.

• Pérdidas postcosecha: reducción porcentual de alimentos desperdiciados tras cosecha y procesamiento.

• Número de personas capacitadas: técnicos y productores con competencias prácticas registradas.

• Frecuencia de vedas y recuperación pesquera: registros que muestren recuperación de biomasa en áreas gestionadas.





Resultado esperado — imagen práctica


Un territorio donde las mesas estén abastecidas por producción local diversa, las semillas circulen entre familias y brigadas técnicas mantengan el conocimiento vivo, las reservas procesadas atenúen crisis estacionales y las reglas comunitarias garanticen recuperación ecológica y autonomía económica.

Soberanía Energética

 ¿Qué significa?


Soberanía energética solar es la capacidad de un territorio de generar y gestionar su propia energía a partir del sol, sin depender de redes externas, combustibles fósiles ni intermediarios. En Lasanon, esto se traduce en sistemas solares modulares que alimentan directamente la producción agrícola, la conservación de alimentos, la trazabilidad digital y la vida cotidiana.


No es solo una solución técnica: es una afirmación ética. Elegimos el sol porque es abundante, silencioso, no contaminante y compatible con la autonomía operativa que defendemos.


 Objetivos


• Autonomía operativa: que cada unidad productiva funcione sin conexión a red externa.

• Reducción de costos y dependencia: eliminar facturas, cortes y vulnerabilidad energética.

• Integración productiva: que la energía solar alimente directamente procesos como riego, refrigeración, trazabilidad y conservación.

• Formación técnica local: capacitar personas para instalar, mantener y reparar sistemas solares.

• Replicabilidad: que el modelo pueda ser adaptado en otros territorios con clima similar.



Acciones clave


• Instalación de paneles solares modulares: para núcleos comunitarios, bombas de agua, refrigeradores, iluminación y carga de dispositivos.

• Diseño de micro-redes internas: baterías, inversores y cableado que conectan puntos críticos del territorio.

• Protocolos de mantenimiento y reparación: manuales simples, kits de herramientas y formación técnica.

• Integración con trazabilidad: cada lote producido registra qué energía lo sostuvo.

• Optimización por clima y uso: orientación de paneles, dimensionamiento por carga, y protección contra sobrecarga.



 Productos y salidas


• Kits solares comunitarios: paneles, baterías, inversores, cableado y manuales.

• Mapas de consumo energético: por actividad, por zona, por temporada.

• Guías de instalación y mantenimiento: adaptadas a nivel técnico básico y medio.

• Fichas de trazabilidad energética: que certifican origen solar de cada producto.




 Indicadores de réplica


• % de consumo energético cubierto por fuentes solares.

• Hrs/mes de autonomía sin red externa.

• Número de técnicos locales capacitados.

• Reducción de uso de combustibles fósiles (%).

• % de lotes trazables con energía solar.





Resultado esperado


Un territorio donde la energía fluye desde el sol, sin facturas ni cortes. Donde cada bomba, refrigerador, horno y herramienta funciona gracias a sistemas diseñados, instalados y mantenidos por la propia comunidad. Donde la energía no es un privilegio, sino un derecho operativo, técnico y simbólico.

Autonomía productiva

Producción para la comunidad, sin mercado ni intermediarios


 ¿Qué significa?


Autonomía productiva es la capacidad de un territorio de producir lo que necesita para vivir con dignidad, sin depender del mercado, de redes externas ni de actores comerciales. En Lasanon, esto se traduce en módulos que abastecen directamente a la comunidad: alimentos, energía, saberes, herramientas y símbolos.


No hay venta. No hay exportación.

Hay suficiencia, trazabilidad interna y destino comunitario.


 Objetivos


• Satisfacer las necesidades básicas del territorio: alimentación, energía, conservación, ritual, salud.

• Evitar dependencia comercial: que la vida no dependa de precios, compradores ni intermediarios.

• Conservar excedentes para uso interno: no vender lo que puede sostener la comunidad en tiempos críticos.

• Transmitir saberes productivos: que cada persona sepa sembrar, conservar, reparar y compartir.

• Fortalecer vínculos internos: que la producción refuerce la cohesión, no la competencia.



 Acciones clave


• Diseño de módulos replicables: agricultura, energía, conservación, trazabilidad, ritual.

• Producción con destino comunitario: cada lote tiene registro de origen, prácticas y destino interno.

• Protocolos de suficiencia: calcular lo necesario por temporada, por familia, por núcleo.

• Calendarios de conservación y reserva: para alimentos, energía, semillas y saberes.

• Formación técnica y simbólica: que cada persona sepa operar, cuidar y transmitir.



 Productos y salidas


• Canastas alimentarias locales

• Energía solar para riego, conservación y carga

• Semillas certificadas por la comunidad

• Manual de trazabilidad interna

• Calendario de producción y reserva

• Materiales de formación técnica y simbólica


 Indicadores de réplica


• % de necesidades cubiertas por producción propia

• % de excedentes conservados para uso interno

• Número de personas capacitadas en operación y mantenimiento

• % de lotes trazables con destino comunitario

• Frecuencia de transmisión de saberes



Resultado esperado


Un territorio que produce lo que necesita, conserva lo que le sobra y comparte lo que le une.

Donde la economía no depende del mercado, sino de la comunidad.

Donde la producción no busca compradores, sino vínculos.

Donde la autonomía no es una idea, sino una práctica diaria.


 © 2025 Lasanon